Todos los vínculos de Tomás Aladino Gálvez (Parte I)

Todos los vínculos de Tomás Aladino Gálvez (Parte I)

El fiscal supremo tiene un historial de hechos y circunstancias que lo relacionan con las tramas de corrupción en las hoy se le investiga como miembro

El fiscal supremo Tomás Aladino Gálvez Villegas ha vuelto a estar en el ojo de la tormenta luego que protagonizara un espectáculo considerado machista y agresivo contra dos periodistas que cuestionaron su presunta participación en ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’.

Frases como “Mujer, ¿qué? ¿Hablo quechua? ¿No estás entendiendo?” o “Estoy siendo investigado por invenciones de Pablo Sánchez que ustedes repiten repiten como ‘loras’” fueron algunos de los exabruptos de Gálvez Villegas ante las incisivas preguntas a las que no supo responder.

Pero ¿por qué la reacción de Tomás Aladino Gálvez ante las preguntas de las periodistas? El fiscal supremo tiene un historial de hechos y circunstancias que lo vinculan directamente con las tramas de corrupción en las hoy se le investiga como miembro. Infolegal recuerda algunos hitos relevantes de este historial.

Falsificación de boletas

En diciembre de 2015 salió a la luz la existencia de una investigación preliminar en contra de Gálvez Villegas debido a la denuncia hecha por su exasistente Ginger Salguero Alcalá por los presuntos delitos de peculado doloso, uso de documento privado falso y falsedad genérica, por supuestamente utilizar boletas de consumo falsas para justificar gastos inexistentes en las capacitaciones dirigidas a ronderos de San Martín y Cajamarca, cuando era director del Centro de Asuntos Interculturales del Ministerio Público.

Sample PDF

En un reportaje, emitido por Punto Final, Ginger Salguero no solo se ratificó en la denuncia contra Gálvez Villegas, a quien acusó de haberse apropiado de S/. 23,469 de la Fiscalía, también reveló haber sufrido hostigamiento a raíz de este caso.

Según se dio a conocer, el fiscal supremo organizó más de 150 jornadas de capacitación con presupuestos, en su mayoría, por más de S/. 9 mil soles cada uno bajo la premisa de la concurrencia de 300 ronderos. Pero, según Salguero Alcalá el número de asistentes era inflado porque a dichos eventos solo asistían entre 40 a 100 personas como máximo.

A esto puede sumarse que las boletas presentadas por Tomás Gálvez, por hasta S/. 3 mil, no brindaban información detallada de gastos solo figuraban bajo el concepto general de “por consumo”. Asimismo, en las rendiciones sobre los gastos de las capacitaciones realizadas en Cajamarca se presentaron dos boletas del restaurante “Doña Elena”, de 6 de febrero de 2014 por un monto de S/. 1,800 cada una, cuyas numeraciones eran 001014 y 001015.

Un mes después, el 22 de marzo, en otra rendición aparecen dos boletas del mismo restaurante por S/. 1,200 cada una. Lo curioso es que la numeración es de 001016 y 001018. Es decir, es correlativa a la emitida más de un antes.

A pesar de todos estos cuestionamientos, el 4 de julio de 2016, el entonces jefe de Control Interno del Ministerio Público, Pedro Chávarry, declaró infundada la denuncia contra Gálvez Villegas por no tener “sustento fáctico ni legal”.

Cabe resaltar que Tomás Gálvez presentó, en su defensa, declaraciones juradas de los propietarios de los restaurantes en las que admitían que giraron las boletas por consumo mencionadas.

Sin embargo, un peritaje de parte realizado por Castro por encargo de Henri León Poma, ahora ex abogado de Salguero, determinó que las firmas de dos de los propietarios de dichos establecimientos no correspondían al puño gráfico de su titular.

Las firmas falsificadas corresponden a Juan Marino Abanto Díaz y Lucy Karina Chuquimango Jabo, propietarios de dos de los restaurantes que emitieron boletas de consumo a nombre de la fiscalía. Ante esto, el fiscal supremo aseguró que fue su excoordinador Leopoldo Quispe quien recabó las firmas y que esta situación fue esclarecida con una nueva declaración jurada.

Lo relevante es que este hecho nunca fue investigado y, dado que ocurrió antes que Tomás Gálvez fuera nombrado fiscal supremo, la competencia del Ministerio Público de control interno para delitos de función puede incluso, hasta ahora, suspenderlo.

Sample PDF

 

Nombramiento

En el 2015 Tomás Gálvez Villegas fue nombrado Fiscal Supremo Titular, luego de participar en el Concurso N° 002-2015 del desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). El ponente en su entrevista fue Iván Noguera Ramos.

Esto no tendría nada inusual sino fuera porque el exalcalde de Olmos, Willy Serrato narró ante la Fiscalía Especializada en Crimen Organizado de Chiclayo que Humberto Acuña intercedió a través de Noguera para que el CNM nombrara fiscal supremo a Tomás Gálvez.

El fiscal supremo, por su parte, negó irregularidades en su nombramiento, a través de un comunicado en redes sociales, asegurando que su designación “fue absolutamente transparente y merecido, puesto que luego de la entrevista me correspondía el primer lugar”.

Pero, esto no sería el único cuestionamiento en su nombramiento. Gálvez Villegas reconoció a la fiscal Rocío Sánchez, que investiga el caso de “Los Cuellos Blancos del Puerto”, que conocía a José Luis Cavassa Roncalla desde finales de 2015, justo por la época en que fue designado fiscal supremo.

Y, de acuerdo con una publicación del diario Expreso de agosto de 2018, el mismo Tomás Gálvez había afirmado que Cavassa Roncalla “una influencia y dominio total” sobre los exconsejeros Guido Aguila, Julio Gutiérrez Pebe e Iván Noguera Ramos, los mismos que votaron para elegirlo como fiscal supremo. Vale recordar que en esa misma convocatoria también fue nombrado juez supremo César Hinostroza Pariachi.

Por otro lado, los resultados de la evaluación psicológica a la que fue sometido Gálvez Villegas en aquella convocatoria indicaba que “presenta características de oportunista, ambición de poder y reconocimiento social, conductas manipulativas, escasa capacidad para la toma de decisiones y desequilibrio en las situaciones difíciles y conflictivas, ética por debajo de lo esperado, establece relaciones amicales para contar comuna red de contactos que puedan servirle a sus fines en ocasiones adversas, tendencia al egocentrismo y soberbia”.

Además, en agosto de 2018, el diario Expreso dio a conocer los resultados que arrojó una evaluación psicóloga a Tomás Gálvez sobre la base de dicho resultado, el mismo que fue realizado por la psicóloga forense de iniciales V.M.B.LL.

Según la especialista, los resultados de Gálvez Villegas revelarían “rasgos psicopáticos de la personalidad” y que este sería presuntamente “proclive a utilizar la mentira como recurso de su inteligencia para solventar situaciones a las que, de otro modo, no le ve salida, todo esto mediante la omisión de la información o el engaño”.

Lo más grave es que, de acuerdo con el estudio, es desconcertante “como el evaluado logró obtener el puesto al que postuló, ya que los resultados de la evaluación psicológica fueron en mayor cantidad ítems de características negativas y de gran relevancia”.

 

Sample PDF

 

No es plagio…

En junio del 2016 la revista ‘Hildebrant en sus trece’ publicó un artículo denominado “Maestría a cuatro manos” que expone cómo Tomás Gálvez y el fiscal Walther Delgado Tovar (que almuerzan juntos muy seguido y escriben artículos juntos) “obtuvieron el título de magister en Derecho Penal en un lapso de 15 días empleando la misma tesis presentada en dos universidades diferentes”.

De acuerdo con la publicación, la tesis que Tomás Gálvez presentó ante la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en noviembre del 2007 para optar el grado de magister en Derecho Civil y la presentada por Delgado Tovar ante la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el grado de magister en Ciencias Penales, “son básicamente idénticos”.

“Las dos tesis presentan el mismo marco teórico, las mismas hipótesis de investigación, las mismas conclusiones, las mismas recomendaciones, los mismos anexos. Y, salvo algunas omisiones, la bibliografía es casi idéntica”, asegura el semanario.

Incluso el nombre de ambos trabajos es muy parecido. La tesis presentada por Gálvez Villegas se titula “Nulidad de actos jurídicos de disposición patrimonial en el proceso penal”, mientras que el de Walther Delgado es “Nulidad de actos jurídicos de disposición y gravamen de bienes en el proceso penal”.

Al ser consultado al respecto, Delgado Tovar señaló que “se trató de una investigación conjunta”, algo que fue tachado como irregular por Rómulo Morales Hervias, asesor de tesis de Tomás Gálvez y profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP. “No puede haber un mismo trabajo para dos universidades. Eso es irregular. No lo hubiera aceptado. Nos han sorprendido”, afirmó Morales Hervias.

Este tema nunca llegó a esclarecerse, ante la ausencia de una denuncia de parte o actuación fiscal de oficio. Pero, conforme a la hoja de vida de Walther Delgado que obra en el archivo del CNM por el concurso N° 008-2018, se puede observar que todos los libros que ha publicado son en coautoría con Gálvez Villegas, lo que, para algunos entendidos, evidenciaría una relación de “dependencia recíproca” entre ambos fiscales que, además, son protagonistas de audios con el procesado César Hinostroza, por el caso Los Cuellos Blancos del Puerto, y que Infolegal tocará en su siguiente informe.

CATEGORÍAS
ETIQUETAS
Compartir Esta
error: El contenido está protegido