Reflexiones sobre la Corrupción Ética y la Moral (Parte 1)

 

Por: Cesar Ortiz Anderson

Presidente de Aprosec

www.aprosec.org

Este factor de Valores en mi opinión es uno de los principales junto con la Educación, ya Vladimiro Montesinos nos había mostrado con sus hoy famosos “vladivideos”, una corrupción en todos los niveles de nuestra sociedad, la impunidad de ese entonces da pie para que los corruptos sigan operando en varios niveles del Estado, el resultado los últimos cinco presidentes de la República en prisión, uno se suicidó, dos alcaldes de Lima en prisión, una larga lista de presidentes regionales presos, fugados o investigados, al igual que alcaldes distritales y provinciales, lo mismo sucede con jueces y fiscales y otros altos funcionarios del Estado, pero también encumbrados empresarios hoy sabemos que eran parte de una gran mafia, pero no solo es corrupción, también encontramos negligencia, desgano el no querer hacer bien su trabajo, una falta de profesionalismo, por ejemplo en el caso del homicidio de Solsiret queda más que evidenciado

La ética proviene del griego “Ethikos” cuyo significado es “Carácter“. Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como ‘malo’, ‘bueno’, ‘correcto’, ‘incorrecto’, ‘obligatorio’, ‘permitido’, etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones.

Presidente de Aprosec, César Ortiz Anderson

De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese político es corrupto”, “Ese hombre es impresentable”, “Su presencia es loable”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos ‘corrupto’, ‘impresentable’ y ‘loable’ que implican valoraciones de tipo moral.

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.  La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

 

Si bien considero la ética no es universal ya que depende de cada individuo, cada cultura, ¿es acaso entonces permisible cualquier comportamiento? ¿La corrupción, la infidelidad, la farsa que algunos montan o montamos en nuestro universo personal?

 

Creo que una primera restricción está en la libertad, la misma que termina en cuanto doblega, maltrata, coacciona la libertad o bienestar de otros, no obstante el camino del deber ser es casi siem

pre olvidado, es más fácil seguir el placebo de la riqueza, del placer, de obtener lo que uno quiera, el deber ser lleva a sacrificios, a pod

er entender que existen límites basados en los efectos de nuestros actos en los demás, no se puede ser rico a costa del pobre, seriamos

 aún más pobres de espíritu, no se puede en el nombre del amor llevar una doble vida solo para satisfacer nuestros deseos o carencias solo tomaríamos el nombre del amor para envilecerlo con nuestra miserable perspectiva, no podemos en general pensar que los valores son objetivos para los demás y subjetivos para nosotros.

El camino del deber ser es un camino muy complejo ya que no nos exige que tomemos decisiones de valor moral por ser obligación le restaría todo merito, debería ser consecuencia de nuestro propio convencimiento.

Crear una propia conciencia ética es imprescindible ya que en base a esta se construirá la moral de nuestras familias, nuestro entorno, y finalmente de la sociedad en su conjunto.

 

CATEGORÍAS
Compartir Esta