Miguel Pérez Arroyo: Solo somos 4 criminólogos en el país (Parte 2)
Por ello no es posible realizar una valoración respecto de si somos buenos o no, porque la ciencia criminológica en el país recién está en un proceso inicial en cuanto a producción de conocimiento nacional.


El criminólogo y doctor en derecho, Miguel Pérez Arroyo fundó en el 2005 el INPECCP.
6. ¿Tenemos buenos criminólogos en el país?
Es una pregunta que admite muchos matices. Si partimos de que criminólogo es quien sigue y culmina una licenciatura en criminología, debemos negar que existan criminólogos en el Perú, peruanos, conforme podría corroborarse en el registro de títulos y grados de SUNEDU, dado que no existe la carrera profesional en nuestro país. Actualmente, producto de la migración venezolana, radican en el Perú criminólogo formados en las universidades venezolanas influenciados por referentes de la criminología latinoamericana como Rosa del Olmo y Lolita Aniyar de Castro, que incluso han conseguido plazas de trabajo en algunas instituciones públicas como el Ministerio de Justicia, lo cual es un acierto. Sin embargo, si partimos de que criminólogo se puede considerar a quien tiene un estudio de especialización en criminología, criminólogos en el país somos pocos. Conmigo seremos a lo mucho unos 4, entre ellos el más conocido, el ex Ministro del Interior del gobierno humalista y exdirector del INPE, José Luis Pérez Guadalupe. Dado que somos pocos, no es posible realizar una valoración respecto de si somos buenos o no, porque la ciencia criminológica en el país recién está en un proceso inicial en cuanto a producción de conocimiento nacional. Es muy prematuro aventurar valoraciones.
7. Como director del Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales (INPECCP) ¿qué opina respecto a la política de lucha contra la inseguridad impulsada por el gobierno actual?
Las medidas de Política Criminal se diseñan e implementan predominantemente desde la Dirección General de Asuntos Criminológicos del Ministerio de Justicia. Es destacable el tratamiento diferenciado de tres fenómenos en los que ha enfocado predominantemente sus estudios, investigaciones y planes de trabajo: los adolescentes en conflicto con la ley penal (infractores), la delincuencia patrimonial y el delito de trata de personas. Sobre estos, existe una política nacional implementada pero acusamos la ausencia del estudio y la correspondiente emisión de políticas nacionales respecto a delitos de corrupción y criminalidad de banda y organización criminal y, estudios y políticas nacionales respecto de la gestión de los recursos humanos involucrados en la defensa del orden público y la investigación del delito. Es decir, del cuerpo policial e incluso el Ministerio Público en lo que a investigación del delito se refiere, a efectos de potenciar la prevención delictiva a nivel primario, secundario, terciario.
8. El INPECCP ha cumplido 15 años de creación, ¿cuáles fueron las primeras actividades que organizaron?
El Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales ha realizado desde sus inicios actividades de capacitación y formación a diversos operadores del sistema de justicia de nuestro país y profesionales del derecho, en el ámbito de las ciencias penales, la criminología y criminalística en relación con el proceso penal, contando incluso con la ejecución de una pasantía internacional única en su género, dirigida a fiscales, desarrollada durante dos semanas en el departamento de derecho procesal y derecho comercial de la Universidad de Alicante, dirigido por el doctor José María Asencio Mellado y también por la doctora Esperanza Gallego Sánchez. También se ha tenido cursos dirigidos a la comunidad estudiantil y público en general. Las actividades de capacitación siempre han contado con profesionales en los temas a exponer nacionales como internacionales.
9. ¿Qué actividades impulsaran durante el 2020?
A mediados de abril próximo, se inaugurará el I Diplomado en Criminalística Forense para el proceso penal, que tiene un antecedente directo en dos diplomados de corta duración que hicimos en 2018 y 2019. La diferencia ahora son los temas, la duración y las nuevas tecnologías que vamos a utilizar. Será de cinco meses y, ante la eventualidad de contar pronto con la autorización para la realización una maestría con reconocimiento oficial, se tendrá un descuento en cuanto a cursos convalidados y créditos por convalidar. Digo que ante la eventualidad porque aún no lo tenemos pero estamos en proceso para ello. Sin embargo, este curso tiene su validez autónoma, dato que también tiene reconocimiento de una Universidad licenciada por la SUNEDU y que viene apoyando nuestras actividades docentes y de investigación. Los temas serán más amplios con mayor contenido incluso prácticos. Y las tecnologías que se usaran serán de punta. Para ello hemos convenido con un medio de comunicación local vía digital para la utilización de las tecnologías propias a ese nivel y una edición de primera que signifique el reposicionamiento del INPECCP a como sus inicios, en donde fuimos la primera escuela de difusión del conocimiento masivo y sin distinciones ni discriminación alguna. Hasta ese momento, el tiempo de su fundación, en 2005, solo había uno que era demasiado selectivo y buscaba antes que el conocimiento masivo, su monopolio, dado que, a inicios de la reforma procesal de 2004, la información era poder, sobre de disuasión y persuasión interesada respecto de algunas posiciones acordes con los intereses de pocos. El INPECCP ahora, en alianza con CENALES, tiene una vocación social, masiva, del conocimiento, y eso, a lo largo de 15 años se nos ha reconocido a todo nivel.


Publicaciones del INPECCP
10. ¿Tienen sus propias publicaciones?
Hemos realizado actividades de difusión del conocimiento, a través de la publicación de diversas obras, de edición única por el sello editorial en nuestro país, entre ellas, los libros ‘Derecho Penal Parte General y Criminología’ del profesor español Antonio García-Pablos de Molina, ‘Sistema Acusatorio y Derecho de Defensa en el Proceso Penal’ del profesor español José María Asencio Mellado, ‘Derecho Procesal Penal –Lecciones’ del profesor y magistrado supremo César San Martin Castro (en primera edición agotada y segunda edición en prensa), ‘Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Contemporáneo’ de mi propia cosecha, ‘El caso de Alberto Fujimori: La Sentencia -obra colectiva-, Oportunidad y delito’, del criminólogo español Alfonso Serrano Maíllo, ‘Criminología: teorías psicológicas y sociológicas de la criminalidad para su comprensión y prevención’ del criminólogo mexicano Wael Hikal y, ‘Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en el proceso penal’ del profesor español Nicolás Gonzáles Cuellar Serrano, en un lapso ininterrumpido de publicaciones que va desde el 2007 al 2020, es decir, durante 13 años, además de publicar también en ediciones aumentadas, corregidas y actualizadas un volumen de jurisprudencia penal y procesal penal vinculante y relevante dirigido por el doctor César San Martin Castro y mi persona, que en el medio jurídico peruano es de frecuente uso y consulta en el cotidiano quehacer del abogado penalista, el operador del sistema de justicia y el estudiante de derecho e investigador en tópicos penales.
11. ¿Y a nivel de investigación?
Hemos realizado labor de investigación, vinculada a la elaboración de iniciativas legislativas, siendo consecuentes de ese modo con el principio y compromiso de la institución por hacer de las Ciencias Penales y la Criminología más que meros recursos teóricos o entes abstractos, sino apostar por hacer ciencia que tenga un impacto real en la práctica de las relaciones sociales y uno de los modos es intervenir en la elaboración de leyes, desde el derecho que reconoce la constitución para la iniciativa legislativa. Tal vez lo que falta potenciar es el desarrollo de la publicación de investigaciones propias, para lo cual estamos pensando en realizar una convocatoria para plazas de voluntarios o practicantes, usada por el observatorio de despachos fiscales del Ministerio Público, proyecto piloto en el que intervine siendo Gerente Central de la Escuela del Ministerio Público en el año 2015, al igual que el Observatorio de Criminalidad del Ministerio de Justicia, con la finalidad de que puedan involucrarse en la labor desarrollada por nuestros investigadores y así contribuir a formar los semilleros de futuros investigadores del fenómeno criminal.


Un gran equipo lidera el criminólogo Miguel Pérez Arroyo.