Caso Odebrecht: Conozcamos el CIADI

Caso Odebrecht: Conozcamos el CIADI

En qué casos se recurre a ella y cuánto demoraría en decidir sobre la demanda presentada contra el Perú por la constructora brasileña

Luego que Odebrecht demandara al Perú por US$ 1,200 millones ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por el proyecto del Gaseoducto Sur Peruano, muchas miradas apuntaron hacia esta institución desconocida, hasta hace poco, para la mayoría.

CIADI, de acuerdo a su propia descripción, es “líder a nivel mundial” en al arreglo de diferencias relativas a inversiones internacionales. Fue establecido en 1996 por el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados. Se trata de un tratado multilateral formulado por los directores ejecutivos del Banco Mundial.

Su fin es ser el foro destinado al arreglo de diferencias entre inversionistas y Estados en la mayoría de los tratados internacionales de inversión, así como en numerosos contratos y legislación en materia de inversión.

Se puede recurrir a él cuando el contrato de inversión incluye una cláusula arbitral bajo la administración de esa institución. En cuyo caso, se discute el cumplimiento de obligaciones contractuales.

“Por tanto, los tribunales arbitrales van a resolver sobre la base del derecho aplicable a dicho contrato, que suele ser el derecho interno del país receptor de la inversión. En el Perú, únicamente pueden someter controversias ante el Ciadi, a través de un contrato, el gobierno central y Perú – Petro”, explicó a El Comercio Álvaro Aguilar, secretario general del Centro de Arbitraje de AmCham Perú.

De acuerdo a varios especialistas en el tema, un arbitraje en el CIADI puede demorar más de tres años en ser resuelto, ya que se trata de litigios largos y complejos, donde una de las partes puede presentar recursos que dilaten el proceso.

Caso peruano
En cuanto a la demanda presentada por Odebrecht, lo primero que el CIADI va a analizar es si tiene o no jurisdicción para actuar. En esta instancia, la institución puede rechazar el caso por cuestiones formales o notificar a la otra parte (que en este caso sería el Estado peruano) para que designe a su árbitro.

De ocurrir lo segundo, se realiza una primera sesión para la instalación de un tribunal conformado por tres árbitros, lo cual puede tardar varios meses. Luego, dicho tribunal dicta una primera orden procesal en la que se fijan los términos y plazos del arbitraje.

Después viene la audiencia de fondo en la que ambas partes presentan pruebas, testigos y expertos. “Luego de la audiencia, que es el corazón del arbitraje, y si no hay una rueda de escritos más, el tribunal emitirá su laudo”, explicó a un medio local Carlos Valderrama, expresidente de la Comisión Especial que representa al Estado en Controversias Internacionales de Inversión.

Todo este proceso puede durar entre 3 a 5 años. Aunque, hay demandas en el CIADI que ya llevan más de 7 años y aún siguen vigentes, por lo que es difícil predecir el tiempo que demorará el tener una respuesta respecto al caso peruano.

Hasta la fecha, el Estado peruano ha sido parte en 17 controversias internacionales de inversión que han concluido de manera definitiva. 14 de ellas han tenido un resultado favorable para el Perú, según información brindada por el Ministerio de Economía y Finanzas.

CATEGORÍAS
ETIQUETAS
Compartir Esta